TALLER DE GUION - INFORMACIÓN MODALIDAD VIRTUAL
TRES PLUMAS PARA UN GUION
Un guion propone principios, no normas.
1. Estructura
2. Construcción de personajes
3. Idea semilla
4. Creación de la trama
5. Sinopsis
6. Tratamiento
7. Escaleta
8. Guión dialogado
9. Formato Americano Internacional
Fecha de inicio: 6 de Junio de 2023
Fecha de finalización: 20 de junio de 2023
1 Encuentro virtual: Martes 6 de Junio de 6:00 pm a 8:00 pm
2 Encuentro virtual: Jueves 8 de junio de 6:00 pm a 8:00 pm
3 Encuentro virtual: Martes 13 de Junio de 6:00 pm a 8:00 pm
4 Encuentro virtual: Jueves 15 de Junio de 6:00 pm a 8:00 pm
5 Encuentro virtual: Martes 20 de Junio de 6:00 pm a 8:00 pm
- Transferencia Bancaria a Cuenta de Ahorro Davivienda # 475900000831
- Transferencia Bancaria a Cuenta de Ahorro BBVA # 0042500850
- NEQUI: 3164020655
Nota: Al momento de hacer el pago se debe enviar el comprobante al correo tresplumasparaunguion@gmail.com o al Whatsapp: +57 3102570386

Valor por persona: $ 300.000 Trecientos mil pesos colombianos
Valor por dos personas: $ 550.000 Quinientos cincuenta mil pesos colombianos
CONOCE A TUS TALLERISTAS:
Doctorante en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real, Edgar Morin de México bajo la modalidad de doble titulación doctoral con la Universidad de UCLA, USA. Es magíster en escritura de guion de la Universidad Internacional de la Rioja de España y profesional en medios audiovisuales con énfasis en Dirección y Producción de Cine del Politécnico Grancolombiano.
Inicia estudios sobre el drama en el taller de dramaturgia para guion cinematográfico llamado, El Guion Revelado, creado y dictado por el maestro Marco Antonio López Salamanca e inicia un camino de investigación e escritura de guion que desarrolla posteriormente en sus estudios de maestría y que actualmente continúa en su tesis doctoral que propone lo que configura como “El Drama Espiritual”, este tipo de drama busca alejarse de los conflictos materialistas y replantear a través del guion, el espíritu de las sociedades, entendiendo espíritu como, la estructura de valores en conflicto de una sociedad y que está puesto en práctica en dos de sus guiones de cortometrajes actuales, sus tres próximos largometrajes que abarcan los pueblos Arahuacos, Wayuu y Afrodescendientes del pacífico colombiano, actualmente en escritura, y sus documentales largometrajes Oquedad, en etapa de producción y En busca del chigualo, (Bogotá, Pacífico y Cauca), en etapa de producción. Su ponencia sobre “El drama espiritual” la socializó en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena FICCI 2023 como invitado por el Ministerio de Cultura al conversatorio, Rutas de trabajo audiovisual con y sobre los pueblos indígenas.
Es coguionista de la mini serie animada x 5 capítulos y emitida por Canal Capital, Ugamú, mi enemigo imaginario y guionista de la serie de ficción x 6 capítulos, Dos pájaros y media escopeta (En desarrollo).
Es guionista y director de los cortometrajes en preproducción, Dolor, Los ojos no son parte del cuerpo y Wunyaasüü (Proyecto Híbrido en coescritura con el pueblo Wayuu)
Escribió y dirigió los cortometrajes, La plata o la vida, El cantar del mio hip hop (Documental), La llegada del amanecer, la miniserie web x 4 capítulos Espiralis (Documental) y el videoclip Condemned de la banda inglesa de punk, The Babes.
Es montajista de la miniserie para TV ganadora de la convocatoria Miniserie Regional x 4 capítulos de ANTV, Boxeadora y de los largometrajes Irma (Ficción) y Waldina (Documental) y los cortometrajes, Hasta aquí todo va bien, De barrio y Caminando con nuestra música ancestral (Documental ganador de la convocatoria de ANTV para realización de capítulo unitario realizado por la comunidad indígena AWA).
Es investigador, guionista, director y coproductor del largometraje documental En Busca del Chigualo (Actualmente en producción) y es investigador, guionista, director y coproductor del largometraje documental colombo-alemán Oquedad (Actualmente en producción).
Ejerce la docencia en el programa de Cine de la Universidad del Magdalena dictando el Seminario de Investigación II, Profundización de Ficción II y está a cargo de tutorías de proyectos de grado, en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca dicta las materias, Escritura de Guiones y Lenguaje Cinematográfico y en la Escuela Nacional de Cine ENACC tiene a cargo los módulos de Dirección de Documentales y el de Semiótica. Dicta un taller de guion virtual para estudiantes de la Universidad Tecnológica Gutiérrez Zamora de México, Universidad Militar de Colombia, Universidad de Boyacá de Colombia y Universidad Simón Bolívar de Colombia, así como también es tutor de la beca de profesionalización para el sector audiovisual otorgada por proimágenes a la Universidad del Magdalena. Es socio fundador, director y guionista de la productora Mito Estudio Creativo a la vez que dirige el cuarto de guionistas, Tres Plumas para un Guion.
Hace parte del equipo de jurados del del Festival Internacional de Cine de Guayaquil y es curador del laboratorio de escritura de guion, Guayaquil LAB, preseleccionador de Bolivia LAB, es miembro de la junta directiva de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS y director de su semillero en documental, así como es miembro de la sociedad colombiana de gestión DASC Directores Audiovisuales, de La red de escritores de Colombia REDES, de La Nueva Red de Dramaturgia y Guion Audiovisual y miembro de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Luego de egresar de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Colombia, estudió guion en EICTV en Cuba a cargo de Alvaro Manzano y luego toma un taller de guion en CEFPF en París dirigido por Julie Ponsonnet, dirige la fotografía de «La sombra del Caminante» “Babis figli de Rospi” en Italia con Niccolo Mansolini y “La vie doit m’arriver” de Jonathan Taieb, al sur de Francia. Hace parte del departamento de cámara en «El abrazo de la serpiente» (Nominada a Oscar) “Pájaros de Verano” y “Los viajes del Viento” de Ciro Guerra y Cristina Gallego, así como “Apnee” (Seleccionada en Cannes) de Jean Christophe Meurise, “Le Grand Jeu” de Nicolas Pariser y “Violencia” de Jorge Forero entre otras.
Durante 16 años Vive entre Bogotá y Paris, ciudad donde realiza su primer largometraje “PARISTOPÍA” (en post) después de haber incursionado también como videasta en el teatro, la danza y el circo. Realizando giras por Canada, Italia, Inglaterra y Francia.
En el ámbito documental ha hecho cámara y fotografía para Marta Rodríguez en «Etnocidio» y más recientemente en «La sinfonia de los Andes”, Remi Gendarme en “Fils de Garches”, Nicolas Jaul en “Baris, le temps de campements” Carlos Felipe Montoya en “Kome Urue” y “Trabajo Descente”, Ana Salas en “Boseto de un retrato” y la serie “Cuidadanos” de Eduardo Muñoz. Y realizado para la gobernación de Seine Saint Denis, Unicef, Fucai los documentales de creación: “Atayawa” y la “Fabrique de Makadames” .
Su corto RajGanawak obtuvo el premio Santa Lucia a Mejor documental y mejor fotografía en 2012.
Y con el corto “El encierro” obtuvo el premio El espejo a Mejor corto nacional en 2015.
Ha realizado una docena de cortos con comunidades indígenas, campesinas y Rom, en Colombia, Venezuela, Bolivia y Francia.
En Bogotá crea la fundación Pateperro, con la que organiza eventos transmedia y hace parte de Alados (Corporación Colombiana de Documentalistas).